Especiales

La RAD invita a una ronda de conversatorios con directoras, productoras y realizadoras audiovisuales

En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, invitamos a participar a una ronda de conversatorios, que consiste en entrevistas a Directoras, Productoras y Realizadoras audiovisuales de todo el país, que conforman la Red Argentina de Documentalistas (RAD). La misma será transmitida por el Canal de Youtube de la RAD, a partir de las 20 horas. 

 

 

 

En entrevista con Nuevo Diario, integrantes de la RAD, nos cuentan que esta asociación civil, desde su conformación en 2010, “se constituyó como un espacio de articulación y vinculación con las y los documentalistas de nuestro país, con los objetivos de mantener el espíritu y la voluntad de acción federalista, la valoración de las identidades regionales y la diversidad cultural, como así también la democratización de la información y del conocimiento y el acceso a los medios, recursos y políticas de inclusión del sector”, detalló la integrante Sofía Vaccaro.

 

Además, resaltó que la Red esta conformada por diferentes organizaciones y agrupaciones nacionales, regionales y provinciales, y también documentalistas independientes residentes en todo el país.

 

Al mismo tiempo, afirmó: “Esta ronda de conversaciones con directoras, productoras y realizadoras audiovisuales, tiene la finalidad de dar a conocer el trabajo que vienen realizando nuestras compañeras en sus respectivas regiones y provincias, los proyectos que están produciendo o por estrenar, y fundamentalmente su propia experiencia de producción artística”, también resaltó que al tratarse de entrevistas con realizadores de diferentes regiones, “se genera un cruce de miradas que creemos, es muy enriquecedor”.

 

También destacó: “Nos parece importante dialogar sobre los desafíos y obstáculos y la fuerza extra que deben poner para producir, siendo mujeres y desde las regiones. El objetivo es darle visibilidad a la diversidad de nuestro cine argentino y especialmente a la perspectiva de género en relación a nuestro cine”.

 

En este sentido, relató sobre la reciente creación de la Comisión de Género dentro de la RAD, la cual junto con sus compañeras Carolina Rojo (Córdoba), Lorena Jozami (Santiago del Estero), Belén Rebollo (Jujuy), y Sofia Vaccari (Buenos Aires), a principio del 2021 y con el antecedente de la participación en el FAFF (Frente Audiovisual Feminista y Federal), luchan por la libertad de acceso en diversos ámbitos de la comunidad audiovisual, para todo el colectivo LGBTTTIQ+.

 

También destacaron que la actividad está orientada al público en general, pero especialmente a realizadores y estudiantes audiovisuales de todo el país, para que encuentren un espacio donde se puedan identificar con las distintas experiencias de colegas y puedan conocer a nuevas colegas o referentes del documental y del cine.

 

En conversación con Nuevo Diario, la integrante de la Red, Belén Rebollo de Jujuy, contó una experiencia personal en cuanto al avance de la perspectiva de género en las producciones audiovisuales, “acabo de estar en un rodaje, con producción española, en donde había dos cámaras, y la segunda cámara era absolutamente conformada por mujeres, lo cual es poco común”, además relató “la semana que viene voy a estar grabando un documental, y en ese rodaje buscaron específicamente que por lo menos la mitad del equipo sean todas mujeres, y fue una decisión de la producción”, advirtió que es una muy grata sorpresa en cuanto a el avance de esta perspectiva, sobre sus últimas experiencias.

 

Por último, la compañera de Córdoba, Carolina Rojo, advirtió “por un lado esta cuestión del avance en las producciones audiovisuales, va dependiendo mucho de cada realizador o de cada cabeza de equipo, que por más que tengan en algún punto la obligación de poner parte del equipo técnico femenino o diverso, realmente sea por la convicción y no por la obligación de cumplir con un cupo”, también resaltó el valor de lo federal y que no todo se produce desde Buenos Aires. “Estos logros se generan a paso de hormiga, pero es importante contar con el apoyo de políticas públicas que respalden las cuestiones de género y la federalización de las producciones audiovisuales argentinas”.

 

 

 

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web