La Provincia

Realizaron una charla sobre Covid-19: sus orígenes, su presente, las investigaciones ¿y cómo se sigue?

Ayer, viernes 22 de octubre a las 21.30 horas, el Dr. Ricardo Teijeiro brindó una disertación sobre “Pasado, Presente y Futuro de Sars Cov 2”, el espacio fue organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Santiago del Estero.

 

Teijeiro tiene una amplia trayectoria en la medicina y con grandes logros en su haber: es Médico Pediatra, Infectólogo; Fue asesor del Ministerio de Salud de la Nación, ex evaluador para OPS del Programa Nacional de Inmunización de la Nación Argentina, fundador de VACUNAR, asesor del Colegio Farmacéutico de Santiago del Estero, director médico Previvax, integrante de SADI, integrante del Comité Científico ASEI, integrante del Grupo de asesores del Ministerio de Salud CABA, asesor de la Secretaría de Salud del Partido de Pinamar.

 

En diálogo exclusivo con Nuevo Diario, Teijeiro habló acerca de cómo pensó y estructuró su disertación, además de qué puntos se deben tener en cuenta sobre el presente de la pandemia: “La idea fue hablar un poco de lo que es la enfermedad, qué errores cometimos y qué aprendimos de los tratamientos, y después fundamentalmente, la situación epidemiológica mundial y local. Porque es muy diferente, muy variado lo que está sucediendo por ejemplo en Reino Unido, en Israel o en Argentina. También, abordamos algunos puntos sobre lo que esperamos que se va a venir en la epidemiología en el mismo punto del desarrollo de vacunas que se está realizando”.

 

Asimismo, describió: “Las plataformas de las vacunas se han venido investigando hace años, algunas, como la del virus inactivado, las de vectores virales, las únicas novedosas son las que responden al ARN mensajero que ya tenían dos o tres años de estudios, porque vienen con más secuencias de evolución a partir del ébola. Entonces, las plataformas son sólidas, están bien estudiadas. Ahora, lo que nosotros tuvimos que hacer un esfuerzo enorme en la conseguir una producción con la capacidad de alcanzar una cantidad de vacunas, y son muy diferentes de acuerdo a la plataforma. Hay algunas que se pueden reproducir rápidamente y otras no tanto”.

 

“Y la combinación de vacunas fue un hecho a partir de ese inconveniente. Nos obligó a empezar nuevos estudios, que se hicieron en Argentina, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Córdoba, en Mendoza, y empezamos a combinar. Y en los estudios, se demostró que todas tenían un nivel igual o superior de efectividad y ninguna tenía efectos adversos. Hacia eso vamos, tenemos que generar nuevas vacunas, tenemos que responder las preguntas de si va a ser necesaria una tercera dosis o de mantener dosis todos los años. Esos interrogantes, todavía no tienen respuestas”, destacó.

 

Al hacer una breve reflexión y análisis sobre los antecedentes de este virus, hizo referencia al Sars Cov 1, antecedente directo del Sars Cov 2 (Coronavirus), por lo que indicó: “Hablamos algo de eso, en realidad porque al hacer un pantallazo y a rasgos generales de este virus, fuimos un poquito hacia atrás en el tiempo. Porque nos interesa que la gente sepa que esto no comenzó ahora, sino que la familia Sars que tiene cuatro o cinco sepas habituales, y después están el Sars Cov 1, el Mers y el Sars Cov 2. Los dos primeros intentaron ser una pandemia pero no pudieron, porque no tuvieron la capacidad de replicarse como la tuvo el actual. Y en ese punto, analizamos porqué el Sars Cov 2 lo logró, que fue en gran parte por las condiciones de expansión y circulación, junto con su predisposición a la mutación”.

 

Con respecto a la actual subvariante de la Delta, llamada “Delta Plus”, explicó: “Tenemos que entender que este virus tiene muchísimas mutaciones. Ahora, las variantes que pueden ser importantes son aquellas que modifican alguna característica del virus. Cuando lo hacen más contagioso, lo hacen más peligroso. Estas variantes se pueden ir produciendo porque no podemos contener el virus, y mientras el virus siga infectando se van a generar más variantes. La Delta ya demostró ser mucho más contagiosa que las otras y la Delta Plus, aparte de ser aún más contagiosa, tiene la posibilidad de enmascararse y que no sea tan fuerte la inmunidad provocada por vacunas, ese es uno de los riesgos”.

 

“Después, hay otras variantes, como la variante Mu y demás. Por eso, la industria farmacéutica está trabajando fuertemente en nuevas vacunas, que sean específicamente para estas variantes. Inclusive se está estudiando una combinación de vacunación, de vacuna coronavirus con vacuna antigripal”, remarcó.

 

En última instancia, también habló acerca de los avances con respecto a la píldora contra el coronavirus, que significaría una alternativa más. A lo cual, agregó: “Todos estamos ilusionados en nuevos tratamientos, en píldoras mágicas, hay que hacer mucha investigación para lograrlo. El laboratorio Merk ya tiene un estudio realizado sobre esta medicación. Y es una medicación básicamente que cuando vos tienes un diagnostico inmediato o alguien que tuvo contacto con alguien que tiene el diagnóstico, toma la medicación dos veces al día para prevenir la enfermedad. Yo mismo estoy realizando una investigación y un estudio similar, sobre una medicación que se asocia a un medicamento habitual que se usa para el VIH, que esto actúa para potenciar y se toma 5 veces al día. Y si uno tuvo contacto, lo que pretendemos demostrar es que no enferme”.

 

Destacan el generar este tipo de debate   

 

Por su parte, Hugo Navarro, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santiago del Estero habló de la importancia de realizar este tipo de espacios y proponerlo en la actualidad en la provincia. Al respecto, dijo: “Sin lugar a dudas, nos preocupa mucho la actualización profesional de nuestros colegas, que muchas veces necesitan nutrirse de estos conocimientos para volcarlos en las oficinas de farmacias. Por ende, para nosotros es grato contar con la presencia de semejante profesional para desarrollar este tipo de disertación”.

 

“Asimismo, realizamos estos eventos a modo de festejar de alguna manera, ya que el 12 de octubre se recordó el Día del Farmacéutico Argentino, entonces en ese contexto lo que hacemos es tratar de manejar una actividad profesional de estas características”, subrayó.

Coronavirus

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web