Especiales

La historia del Museo Histórico ???Dr. Orestes Di Lullo???

El Museo Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo”, fue fundado en el año 1941 por el Dr. Orestes Di Lullo, en la antigua casona que perteneciera a la familia Díaz Gallo, en calle Urquiza 354, del tradicional barrio de Las Catalinas y que fue declarada “Monumento Histórico Provincial” en el año 1976.

 

Si bien en 1940 la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia sanciona con fuerza de ley la creación del Museo de la Provincia de Santiago del Estero, “con el fin de albergar allí los objetos de valor histórico, artístico o tradicional donados o adquiridos con el presupuesto que se destina al mismo”, su inauguración se produce el 25 de julio de 1941, con el nombre de Museo de Historia, Etnografía, Folklore, Arte Colonial y Religioso de la Provincia de Santiago del Estero.

 

En el año 1983, luego de la muerte del Dr. Di Lullo, mentor, creador y fundador del mismo, se le instituyó su nombre en homenaje a su figura, labor y su vasta trayectoria.

 

En el año 2010, con la inauguración del Centro Cultural del Bicentenario, en el edificio modernamente restaurado que ocupaba la antigua Casa de Gobierno, el Museo Histórico “Orestes Di Lullo”, fue trasladado a dicho complejo museístico y cultural, donde actualmente se encuentra ubicado en la planta baja y el 1º piso del sector antiguo y precisamente en las salas que pertenecieron a la entonces Casa de Gobierno.

 

Posee una notable colección de piezas que propone un acercamiento a la historia provincial, mostrando el valioso patrimonio que fue testigo de los hechos más significativos en la formación de la ciudad, la provincia y la Nación Argentina y el protagonismo de Santiago del Estero en la historia de la región y el país, desde la etapa fundacional.

 

Desde diferentes vertientes de la antigua vida institucional, social, cultural y religiosa de antaño, se exhiben piezas de la frontera y el trabajo misionero de los jesuitas, una réplica de la Cruz de Matará y la correspondiente información, la Imaginería religiosa y demás objetos destinados al culto, que dan cuenta de la confluencia de las creencias ancestrales con la religión católica que llegó con la evangelización española. Ello se observa en imágenes de Jesucristo y María con rasgos aborígenes o bien, vestidos con atuendos autóctonos.

 

El gran aporte santiagueño a la gesta revolucionaria e independentista, también cobra vida en las diferentes piezas que permanecieron en el tiempo, como testigo protagónico de aquella valiente participación popular.

 

Tallas religiosas, crucifijos, bustos de próceres de la patria, monedas, retratos, mobiliario de la aristocracia y de las gestiones gubernamentales se exhiben en este museo, mostrando a las generaciones aquellos íconos, que, a través del tiempo, relataron la historia santiagueña y argentina.

 

El acervo del museo deviene en un hilo conductor que va perfilando la actual identidad de Santiago del Estero.

 

Hablar de Orestes Di Lullo significa referirse a una de las figuras distintivas de nuestra provincia de Santiago del Estero.

 

Doctor en medicina, escritor, miembro activo de grupos culturales como La Brasa, ocupó cargos públicos y también rechazó aquellos que no condecían con sus ideales y convicciones. Estudioso permanente del folklore, ha dedicado su vida a conocer y difundir la cultura de Santiago del Estero, en todas sus manifestaciones.

 

Recorrió la provincia hasta los parajes más recónditos, conociendo su gente, sus costumbres, sus creencias, su lengua, su paisaje.

 

En sus innumerables viajes recolectó un importante y valioso patrimonio que le permitió no sólo fundar un museo, sino también retratar en  sus letras, las imágenes del  Santiago amado, la historia y su gente, su naturaleza agreste y misteriosa, las formas de vida heredadas, su riquísimo folklore y la sabiduría ancestral del santiagueño para hacer frente a los avatares de la cotidianidad.

 

Di Lullo ha sabido conjugar en las páginas un Santiago íntegro, con la peculiaridad de sus rasgos y su identidad que no fenece jamás. Con una narrativa clara y picaresca, permite al lector, introducirse y conocer esta provincia que tanto se quiere y de la que tan poco se sabe.

 

Médico, literato, historiador y folklorista, Di Lullo fue hasta hoy, el único santiagueño que fuera designado Miembro Correspondiente en cuatro de las más prestigiosas Academias Nacionales: la de Historia, la de Medicina, la de Letras, la de Ciencias y una internacional: la de Folklore de las Américas

 

Su legado hoy, es un invalorable erario que esta provincia atesora. 47  Publicaciones   dan cuenta de una obra magistral, que  a pesar de los años transcurridos, resulta el más actual de los verbos y conceptos  que describen la cultura provinciana.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web