La Provincia

La radio argentina festejó 100 años de vida con LV11 como un ícono del norte

???LV11 ???La Radio de los Santiagueños??????

Ayer se vivió una jornada histórica para la radiodifusión argentina, 100 años atrás “Los locos de la azotea” hacían la primera transmisión desde la terraza del teatro Coliseo en Buenos Aires y con ello abrieron un camino de ida para toda la posteridad.

En este sentido radios tanto públicas como privadas se unieron en una misma programación a partir de las 15, encabezada por Héctor Larrea desde su domicilio, en Buenos Aires.

Durante el festejo se presentó la plataforma multimedia de radio y televisión www.radioytelevision.ar, sumado a esto el presidente Alberto Fernández participó vía telefónica y dijo: “A veces ustedes no toman noción de lo que efectivamente son: llenan de voces la soledad de mucha gente”.

Durante estos 100 años de vida la radio supo fortalecerse y perdurar a pesar del surgimiento de las nuevas tecnologías y en medio de este camino nace Radio LV11. La historia de LV11 es la historia misma de Santiago del Estero. Durante cinco décadas las luchas por el agua, por mejores condiciones de vida en las comunidades rurales, por la vigencia de los derechos humanos, han referenciado una forma de hacer radio, un compromiso irrestricto en lo social, desde el ámbito de un medio de comunicación. Los servicios gratuitos que actualmente brinda la emisora y su presencia estableciendo puentes entre las comunidades, constituyéndose en algunos casos como la única alternativa para comunicar a las personas, hacen de esta radio un medio insustituible en la sociedad que la alberga y que la ha adoptado con nombre y apellido: “LV11 ‘La Radio de los Santiagueños’”.

En la frecuencia de amplitud modulada en el 890 del dial, fue adjudicada en 1970 a don José María Cantos, bajo el nombre de Radiodifusora Santiago del Estero, en tiempos del Comité Nacional de Radio y Televisión. Saludada en aquel momento como la emisora más moderna del norte del país y una de las primeras en su tipo en la Argentina, ha mantenido según el paso del tiempo esos estándares de profesionalismo que la caracterizaron desde siempre.

Desde el 29 de marzo de 1970 es un emblema de la ciudad Capital la torre de 70 metros ubicada en los estudios centrales que se enlaza con la erigida en San Carlos de 186 metros de altura.

 

Micrófonos encendidos y sueños de un pueblo que marcó su camino

 

Los memoriosos recodarán las auspiciosas expectativas que se generaron por aquellos años entre los santiagueños, cuando LV11 Radiodifusora Santiago del Estero, despedía a la vieja Radio del Norte, filial de Radio Belgrano, que posteriormente se transformaría en LW5 Radio Nacional.

La elección de las primeras voces fue un trabajo arduo que ocuparía gran parte de 1969; misión que a la postre alumbraría desde aquel momento una pléyade de profesionales que no solo se desempeñaría en este medio. Así LV11 se constituyó además en una genuina escuela de locutores y periodistas que actualmente sigue nutriendo a diversos medios de la provincia.

La efeméride recordará que la ceremonia inaugural contó con la presencia de importantes personalidades de aquel momento en lo político y social. La bendición de las instalaciones estuvieron a cargo de monseñor Manuel Tato y la apertura de transmisión recayó en las voces del desaparecido Hugo Ocaranza y Roberto “Pupi” Vozza”.

La audiencia de aquellos años festejó la salida al aire de la radio con sus mejores augurios. Permaneciendo fiel desde ese momento hasta el presente. Don Cantos, el fundador, dirigió la palabra para enfatizar que la puesta en marcha de la novísima emisora venía a llenar una sentida necesidad en Santiago del Estero.

Fue así que desde su inicio sentó las bases de una programación de neto corte cultural sin descuidar los contenidos y formatos de la comunicación popular. José María Cantos (padre) habría así de instalar el concepto de un medio comprometido en lo social con su audiencia.

Numerosas son las distinciones que esta radio ha cosechado durante su trayectoria. Desde los clásicos Santa Clara de Asís hasta los tradicionales Martín Fierro.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web