La estadísticas tomadas por Unicef revelan los índices que se presentan en todo el país en cuanto a este problema social. La provincia del Chaco ocupa el primer lugar con un porcentaje del 5,17%, lo siguen Formosa, con 4,67; Misiones con 3,71, Corrientes con 3,19; y Salta, con 2,87.
Sobre el análisis realizado en cada una de las provincias, el estudio reveló que son varios los factores que inciden en el embarazo adolescente, entre ellos la falta de educación sexual, la influencia de un ambiente familiar no conformado de manera adecuada, el contexto en el que se desarrollan, etc.
Algunas provincias no cuentan con un reglamento legislativo que contenga la cuestión, lo cual impediría un mayor control de la situación en el marco social. Asimismo, no todas las jurisdicciones tienen incluido en su currícula la materia de educación sexual.
Otro de los puntos asociados con la problemática, según remarca el documento, son las condiciones de pobreza, aspecto en el que el norte del país presenta uno de los mas altos índices nacionales.
"La falta de acceso a una educación sexual temprana e integral, las relaciones desiguales de poder entre los géneros, la falta de servicios de salud amigables, la imposibilidad de acceder a la interrupción legal del embarazo cuando así lo hubieran solicitado y la situación de pobreza en la que generalmente viven exponen a estas niñas y adolescentes a un embarazo infantil forzado y a una maternidad temprana no buscada", detalla el informe.