Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #ExclusivoND

Plasma de Convalecientes Covid-19: Una guía detallada para comprender de qué se trata este antiguo proceso

La Dra. María Elena Sánchez, directora del Banco de Sangre, explica en qué casos se utiliza y por qué no es una cura del virus

Desde que el nuevo coronavirus fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carrera de la ciencia en busca de un tratamiento efectivo y una vacuna es a contrarreloj.

Sin embargo, en nuestro país, se mitigan los efectos de la enfermad con un antiguo método a través de la donación de plasma sanguíneo.

El proceso denominado Plasma de Convalecientes Covid-19 no es un antibiótico y mucho menos la cura para el coronavirus. La doctora María Elena Sánchez, especialista en hemoterapia y directora del Banco de Sangre de la Provincia, contó a Nuevo Diario de qué se trata este procedimiento, cómo se realiza y los requerimientos para que se haga en la provincia.

 

¿Cuál es el origen de este tratamiento?

-Este tipo de tratamientos ya se ha utilizado en otras enfermedades y lo que han referido los referentes nacionales es el éxito en la fiebre hemorrágica argentina. Obviamente, son enfermedades que son producidas por virus y que no tienen ningún antibiótico ni existe vacuna para las mismas. En este tipo de enfermedades es que ha dado resultado la donación de plasma.

A partir de toda esa experiencia nace este protocolo, que a través de los anticuerpos generados por una persona, puede mejorar la respuesta en otra persona. Es como una respuesta inmune contra el virus, no tiene el efecto de un antibiótico (es cuando yo sé que lo voy a inactivar totalmente al virus), nunca ha tenido esa categoría. Esto es lo que se está tratando de evidenciar a través de protocolos, porque nadie sabe hoy, en forma segura, la efectividad del plasma. Todos queremos un tratamiento que los mejore, pero no queremos formar falsas expectativas sobre resultados que no están comprobados.

 

¿Qué es la donación de plasma?

-A través de un equipo llamado Equipo de Aféresis, es un procedimiento muy antiguo en la especialidad de hemoterapia. Se obtiene plasma de una persona a través de un equipo especializado que obtiene solamente el plasma y devuelve a la persona los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y plaquetas, solamente queda a disposición el plasma como único elemento de la sangre.

En este caso, los nuevos protocolos para tratamientos de pacientes con Covid-19, se denomina Plasma de Convalecientes Covid-19. Es un plasma extraído a través de este Equipo de Aféresis de una persona que ha tenido la enfermedad o ha estado asintomática.

 

¿Quiénes pueden donar y recibir plasma?

-No cualquier persona puede donar plasma, tiene que entrar de acuerdo a los requisitos que se solicitan según la Ley 22.990; o sea dentro de los requisitos de una persona que va a donar sangre o hemoderivados, como habitualmente estamos acostumbrados.

El plasma tiene que venir de alguien que ha tenido la enfermedad o que ha estado asintomático y que ya lleva dos hisopados negativos, posteriormente a los hisopados negativos, debemos esperar 14 días para recién estar habilitado, si cumple con los requisitos de la Ley 22.990, para donar plasma. Obviamente, tiene que ser una persona que se está recuperando de la enfermedad y que no puede contagiar.

 

¿A cuántas personas podría ayudar un convaleciente?

-Con este Equipo de Aféresis se sacarían aproximadamente entre 600 y 800 mililitros de sangre, para ayudar a entre tres y cuatro personas.

 

¿En qué momento de la enfermedad se utiliza?

-La donación de plasma en pacientes con coronavirus es un protocolo de estudio hoy en día. Se ha tratado de utilizarlos en estadíos no terminales de la enfermedad: No se utiliza en la persona que está gravísimamente en una terapia intensiva, con asistencia de respirador y donde ya no hay probabilidades de mejoría, sino en estadíos anteriores para ir disminuyendo la gravedad y evitando que ingrese a terapia; esta es su finalidad.

 

Procedimientos para detectar donantes

Al donante, adicionalmente, se le está haciendo un dosaje de inmunoglobulina para ver si realmente tiene las defensas o no contra el Covid-19. Se ha detectado un cierto porcentaje de pacientes que no tienen la suficiente cantidad de inmunoglobulina que se necesita; estos pacientes no serían candidatos a ayudar con su plasma, porque no desarrollaron los suficientes anticuerpos.

Aparte, se realizan estudios sanguíneos de acuerdo a nuestra Ley. Son toda la serología para descartar enfermedades de transmisión a través de la sangre.

 

¿Se realizó este procedimiento a los casos de santiagueños?

-No. Cuando tengamos la tecnología se les realizará.

En Santiago del Estero, estamos tratando de adquirir la tecnología para poder hacerlo.

 

¿Cualquier Banco de Sangre puede efectuar este proceso?

-No cualquier Banco de Sangre decide hacer plasma de convalecientes y lo puede hacer. Para ello, tiene que tener una resolución ministerial y nuestras autoridades deben certificar que estemos en condiciones y brindar todas las garantías para hacerlo adecuadamente y con determinada reglamentación.

Nuestras autoridades tienen que ver que lo hacemos de forma correcta y con las normativas vigentes, tanto a nivel provincial como a nivel nacional.

 

¿Existen riesgos para el donante o el receptor?

-El riesgo es el mismo que tiene el recibir una transfusión. Los efectos adversos no son muchos, pero nadie está exento, la compatibilidad se maneja con las mismas pautas de la donación de sangre.

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso