Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política #ActualidadPolítica

Mondino: "Santiago aporta cerca del 50% de todo el algodón que se produce en el país"

El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia charló hoy con "La Radio de los Santiagueños"

Mario Mondino, especialista en el área de algodón y presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santiago del Estero, dialogó hoy —vía telefónica— con el ciclo Actualidad Política, que se emite por Radio LV11.

 

Consultado acerca de cómo está hoy el sector algodonero, expresó: "El algodón creció en los últimos años en Santiago. El productor entendió que puede dar mucha rentabilidad, por eso incorporó tecnología y cuestiones técnicas, y así se alcanzaron dos objetivos importantes: uno, que desde hace tres años somos los que más superficie siembran algodón, incluso por sobre Chaco. Este es el cuarto año consecutivo que superamos a todas las provincias. Esto es así porque las tierras santiagueñas son aptas, tanto en secano (aquellas que solo cuentan con agua de lluvia) como en zonas que están bajo riego. El segundo, que por quinto año consecutivo somos la provincia que más volumen de producción tiene: entre 2.850 y 3.000 kilos por hectárea, mientras que en el resto del país es entre 1.700 y 1800 kilos por hectárea. Aportamos cerca del 50% de todo el algodón que se produce en el país, casi 400 mil toneladas sobre un total de 800 u 850 mil toneladas. La cantidad de productores es de 1.500 a 1.600. De ellos, los grandes productores son 70 o 75, y el resto son minifundios, y pequeños y medianos productores. Hay muchas familias comprometidas con la producción de algodón en Santiago. Además tenemos desmotadoras (18 en total), y se están instalando algunas en la nueva zona productiva (Malbrn-Pinto), y somos productores de semilla de algodón también", comenzó.

 

Luego se le preguntó cuál es la diferencia, en cuanto a calidad, del algodón santigueño con el de Chaco, y dijo: "El que se produce en zona de riego es excelente, sale temprano, es muy blanco, tiene muy buenas características industriales, y es muy apreciado por las industrias textiles. El hecho de disponer de agua hace que muy raramente le falte humedad. El resto de los algodones, a medida que nos vamos hacia el lado del océano, cada vez llueve más. En Chaco, y si luego nos movemos a Corrientes, y hasta llegar al río Paraná, las precipitaciones son cada vez mayores. La calidad del algodón de Santiago es superior al del Chaco, y esto es así desde hace 30 o 40 años. El problema es que tenemos el mismo precio que el año que viene, y con un costo un 40% mayor. Es un problema de todo el algodón del país, no es exclusivo de Santiago. Se debe a que las industrias textiles están cerradas. Entonces no se lo puede vender, o algunos compran para acumular stock. Y eso será un excelente negocio para cuando reactiven las textiles", consideró.

 

Respecto a las plagas, explicó: "El productor santiagueño entendió cómo es la historia del picudo algodonero. Hay una serie de medidas, debe trabajar en conjunto con sus vecinos, cuidar que no haya rebrotes en invierno. En otras provincias, con respecto a esto veo mucho individualismo, y eso es peligroso para esta plaga, que es 'social'. Porque si mi vecino no controla, yo voy a tener un gran problema. Uno cuando habla de insectos en la agricultura, la mayoría de ellos ni se acercan al potencial de daño del picudo. Es sumamente dañino".

 

Luego mencionó: "Cuando comenzamos la campaña, el precio del algodón era de entre 25 y 27 mil pesos la tonelada, pero después, cuando llegó la pandemia, al cerrarse toda actividad comercial de las industrias textiles, obviamente se cortó la demanda. Por eso, el Gobierno de la Provincia quiere asistir a los productores. Hay dos formas de comercializar el algodón: en bruto, es decir, así como está en el campo, se lo manda a la desmotadora, donde se separa la fibra de la semilla; o, lo que hace muchas veces el productor, que es venderle a un intermediario, un acopiador, que lo junta y lo lleva a la desmotadora. Pero hay productores que le solicitan a la desmotadora que les hagan el servicio de desmote, y se quedan con la fibra y la semilla. Se la quedan 2 o 3 meses y después la mandan a las textiles, cuando el precio les conviene. Eso hace el 35% de los productores, mientras que el otro 65 lo vende directamente a la desmotadora. Hay índices muy buenos con lo que quiere hacer el gobernador Zamora dándoles un subsidio a los productores algodoneros. El algodón se exporta como fibra cruda, o como hilo. En el segundo caso, las textiles toman el algodón local, hacen el hilo y lo exportan, normalmente a países asiáticos, que como tienen mano de obra muy pero muy barata, pueden colocar prendas a bajos precios en los mercados internacionales. La de soja es la primera o principal exportación de Santiago, y la segunda es el algodón.

 

Por último, consultado sobre cómo avizora el futuro del algodón, manifestó: "No sabemos cuándo se va a terminar todo esto de la pandemia. Es una situación muy difícil, que jamás la vivimos. Ni la crisis de 2001, que fue pésimo para el sector, fue tan difícil como este año. Es una situación de incertidumbre, y esperamos que se vaya liberando la actividad. En la agricultura, siempre a los costos los paga el productor. Vende un litro de leche a 15 pesos, y en el súper se lo vende a 70. En otros países, en cambio, se puede incrementar en un 30 o 35% el precio final, con respecto a lo que se le pagó al productor. En Argentina, por poner un ejemplo, lo que se le paga al productor algodonero es un 1% de lo que cuesta un jean", cerró.

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso