Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País #Economía

Inflación 2023: uno por uno, todos los aumentos previstos para marzo

Para el mes próximo están programadas subas en transporte público, cuotas de colegios privados, medicina prepaga y combustibles, entre otros. Los topes dispuestos por el Gobierno nacional.

Agrandar imagen
Crédito: Las cuotas de los colegios privados suben el próximo mes.

En el marco de topes dispuestos por el Gobierno nacional, para marzo próximo están programadas subas de las tarifas del transporte público, cuotas de colegios privados, medicina prepaga y combustibles, entre otras.

 

Los incrementos deberán afrontarse en el contexto de una inflación que tiende a acomodarse en un nivel del 6% mensual durante el primer trimestre del año.

 

Según un estudio realizado por la consultora Focus Market, en marzo próximo se registrará un aumento de casi el 80% en relación a seis meses atrás.

 

Colectivos del AMBA

 

Para los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la actualización aplicada en enero para las tarifas fijó un boleto mínimo de $35 y, luego, de $39, $42, $45 y $48, según la extensión del recorrido.

 

Entre marzo y diciembre, esos precios se ajustarán de manera mensual sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires relevado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Si se toma como parámetro el incremento del reportado para enero último (6%), se estima para el tercer mes del año una actualización de aproximadamente $2 para el boleto mínimo, por lo que pasaría a $37.

 

Subte

 

En los primeros días de marzo, se oficializarán las nuevas tarifas para este medio de transporte público de pasajeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se aplicarán en cuatro tramos. Así fue acordado en las audiencias públicas que se hicieron a comienzos de febrero último.

 

Según lo convenido, el pasaje pasará de $42 a $58 en marzo, $67 en mayo, $74 en junio y, en septiembre, $80.

 

Combustibles

 

En marzo será el último mes contemplado dentro del acuerdo de precios firmado por el Gobierno nacional y las empresas del sector, en el marco del programa Precios Justos, que incluyó subas de 4% en diciembre, enero y febrero. Según está convenido, en el tercer mes del año el incremento será de 3,8%.

 

Medicina prepaga

 

A principios de 2023 entró en vigencia un nuevo esquema de aumentos para las cuotas de la medicina prepaga.

 

El incremento previsto para marzo es de 7,66% para los clientes de altos ingresos. Se dispuso sobre la base de la variación del índice de costos de salud, que contempla la evolución de medicamentos, insumos y salarios del sector.

 

En tanto, los afiliados con ingresos netos por debajo de seis salarios mínimos ($392.562) que completen un formulario de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) la suba será menor: de 5,04 por ciento.

 

Colegios privados

 

Para las escuelas privadas, la administración nacional definió un esquema de aumentos que cuentan con subvención estatal al que adhirieron 17 provincias, como la de Buenos Aires, más la Capital Federal.

 

Según el acuerdo alcanzado, las cuotas se elevarán hasta 16,38% en marzo próximo y, en los meses siguientes, tendrán subas de 3,35% hasta junio.

 

Tarifas de gas

 

Las tarifas de gas volverán a subir con fuerza en marzo, pero será el último incremento en el año.

 

El incremento final para usuarios residenciales será de entre 39% para los de menores ingresos y hasta al menos 50% para el segmento de los altos, según fuentes oficiales citadas por LaNacion.com.ar.

 

Los grandes clientes, como comercios e industrias, tendrán incrementos mayores aún, que podrían superar el 70%.

 

Tarifas de agua

 

El Gobierno, desde 2022, aplica un recorte gradual de subsidios en la tarifa del servicio a cargo de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). La última quita fue en enero último. Para marzo, está previsto que los usuarios del nivel medio -según el coeficiente zonal- registren un aumento de 38%, con el cual ya empezarían a pagar la tarifa plena. Este segmento incluye a 984.000 clientes residenciales.

 

Por su parte, los clientes de zonas medias-bajas mantendrán desde marzo un 15% de subsidio sobre el precio final de la factura: son 1,1 millones de usuarios.

Precios
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso